La preparaduría un apoyo a la disposición de todos

La preparaduría, consiste en un sistema de apoyo entre estudiantes en el cual se utilizan horas de asesoría y una sesión de clase para que se desarrolle una actividad pedagógica, donde el facilitador es el estudiante preparador que colabora con el trabajo del profesor titular, para favorecer el aprendizaje de sus compañeros.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Propiedades textuales según Alain y Ulrich (2001)

1. Cohesión: propiedad que permite vincular los elementos ligüísticos entre sí para que luego de formar sintagmas, formen oraciones entrelazadas mediante los elementos que marcan las relaciones semánticas. La cohesión permite apreciar en conjunto las oraciones, por eso, se dice que es una relación interoracional que permite que las oraciones se organicen en un texto. De este modo, un texto no es la suma de las oraciones que lo componen, sino que es el producto de relaciones transfrásticas (entre oraciones) que se instauran en él.

Cohesión gramatical:

1.1. Referencia o Anáfora: es un tipo de relación en la que uno de los ítems que entran en ella, siempre

necesitan de la presencia explícita de otro para poder ser interpretado. Los principales mecanismos para trata

las anáforas, para evitar estas repeticiones, son los siguientes:

a - Sustitución léxica por sinónimos: ejemplo: alumno – aprendiz; escuela – colegio; perro – can.

b - Pronominalización: La realizan las proformas o palabras especializadas en sustituir otras palabras.

Pronombres lexicales: Vocablos con un significado muy genérico, que sustituyen a otras precisas: palabras comodín o generalizadoras. Las más usuales son: cosa, elemento, todo, etc.

Pronombres gramaticales: personales, demostrativos, posesivos, etc.

Pro- adverbiales: Los adverbios pueden actuar como sustitutos en algunos contextos determinados.



Elipsis: Supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca del original en el texto y que el receptor puede reconstruir. Las clases de elipsis son:

Nominal: el elemento omitido es un nombre o frase nominal.

Verbal: el elemento omitido es un verbo o frase verbal.

Determinantes: Artículos, adjetivos demostrativos, posesivos, que establecen relaciones entre las

palabras y las referencias como: desconocido – conocido; emisor- receptor; cercano. Lejano, etc.

1.2. Deixis: El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa, mediante los deícticos, que

son pronombres y adverbios que indican los referentes reales del discurso: persona, tiempo, espacio…

Se distinguen tres tipos de deixis:

La personal: emisor (yo, nosotros…), receptor (tu, vosotros…)

La espacial: aquí, ahí, allí…

La temporal: ahora, antes, después…

Conexión: (enlaces conectores o marcadores textuales).

Las diversas oraciones de un texto mantienen numerosos tipos distintos de relación (coordinación / subordinación; oposición significativa; ordenación lógica, temporal, etc.) que se expresan mediante varios tipos de enlace. Algunos vocablos están especializados en conectar frases (conjunciones, preposiciones), otras hacen esta función entre otras (adverbios).

Conjunción de coordinación: y, ni, pero, etc.

Conjunciones de subordinación: a pesar de, como, cuando, etc.

Enlaces gramaticales: en primer lugar, previamente, por un lado, etc.

Los elementos conjuntivos no son cohesivos por sí mismo, sino en función de sus significados específicos.

Causa efecto:

Porque

Ya que

Puesto que

Debido a que

A raíz de que

Por eso

Por ello

De ahí que

Por esta causa

Por lo dicho

Por esta razón, causa, etc.

Finalidad:
Para

Con el propósito de

Con la finalidad de

Con el objetivo de

A fin de

En procura de

A efecto de, etc.

Ampliación:
Añadamos a esto

Además

Y/e, o (con valor de copulativo)

De la misma manera

Paralelamente

Conjuntamente, etc.

Tiempo:
Antes

Anteriormente

Días atrás

La víspera

Después

Posteriormente

A continuación

Luego

Mas tarde

Ahora

Ya

De este mismo modo

Actualmente

Mientras

Cuando

Simultáneamente

En tanto, etc.

Espacio:
Aquí

Allá

Ahí

Al lado

Cerca

Lejos

Arriba

Al costado

En este lugar

Donde

Debajo

Dentro

Encima, etc.


Condición:
Si

Siempre y cuando

En caso que

Siempre que

Con la condición de que

Toda vez que, etc.


Concesión:
Pero

Si bien

Pese a que

Sin embargo

Aún cuando

Aunque

A pesar de que

Empero, etc.

Manera o modo

Así

De modo como

Conforme a

Tal como

De la manera como

A diferencia de

Según, etc.


Contraste:
A diferencia de

No obstante

En oposición a

Al contrario

En cambio

Contrariamente, etc.

Ejemplificación:
Así

De este modo

En otras palabras

Es decir

Esto es

Con otras palabras

De esta manera

Por ejemplo

Para ejemplificar

O sea

Lo que quiere decir, etc.

Orden:
En primer lugar

Previamente

A continuación

Anteriormente

Luego

A posteriori

Mas adelante, etc.

Conclusión:
Finalmente

Por último

En definitiva

Para terminar

Para concluir

Sintetizando, etc.

Énfasis:
Destaquemos que

Lo que es más importante

Resaltemos que

Incluso

Subrayemos

Aún, etc.


2. Cohesión léxica: “sentido de las palabras”.

Es el soporte fundamental de la textualidad y está dada por las relaciones semánticas que guardan las palabras dentro del texto.

Las palabras se relacionan en el texto porque las acciones y los objetos en

el mundo real también se relacionan entre sí.

Identificar estas relaciones servirá para descubrir los temas y subtemas del texto.

Las elecciones léxicas obedecen fundamentalmente a un tratamiento semántico

particular de los que en el texto se dice.

La cohesión léxica siempre obedece a elecciones particulares que se llevan

a cabo dentro de campos semánticos particulares. Estos campos semánticos pueden

caracterizarse por “espacios textuales” en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que de una situación particular se lleva a cabo.

A partir de esta categoría general de “campo semántico” describiremos distintos

tipos de cohesión léxica:

a) Repetición o reiteración: palabras que se repiten de manera intencional.

b) Antonimia: a veces, las palabras se relacionan entre sí por nombrar

objetos, aciones o estados con sentido opuesto dentro de un texto.

Por ejemplo: joven – adulto.

c) Series ordenadas: consiste en la enumeración de lexemas que no

guardan una relación muy marcada entre sí, si los tomáramos

aisladamente, pero en el texto vemos que responden a un mismo referente.

Por ejemplo: padres, profesores, demás adultos.

d) Palabras generalizadoras: son palabras que sintetizan un campo amplio

de objetos, personas, situaciones, etc., generalmente nombrados en el

texto. Los más comunes son: cosa, hechos, personas, asunto,

todo, etc.

e) Cadena cohesiva: a lo largo de un texto van apareciendo expresiones

o frases que vinculamos conceptualmente de acuerdo a nuestro

conocimiento del mundo. Son ejemplos: arco, pelota, arquero,

gol, referí.

f) Campos semánticos: se delimitan a partir de las cadenas cohesivas,

es decir, por los referentes que nos guiarán al tema del texto.


*Coherencia: Hace referencia al dominio de procesamiento de la información.

El mensaje que vehiculizan los textos se estructura de una determinada

forma, según cada situación de comunicación. La coherencia establece cuál es la información permanente que se ha podido comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura,...)
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los siguientes:

1. Cantidad de información:

¿Cuál es la información pertinente o relevante para cada tipo de comunicación?

¿Se dice todos los datos que se deben decir, no hay exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de presuposición o de datos implícitos que el receptor no domina)?

La selección de información para un texto depende de factores contextuales:

El propósito del emisor.

Los conocimientos previos del receptor.

El tipo de mensaje.

Las convecciones y las rutinas establecidas, etc.

2. Calidad de la información:

¿Es buena la información del texto?.

¿Las ideas son claras y comprensibles, se exponen de forma completa,

progresiva y ordenada, con ejemplos apropiados, la terminología específica y las

formulaciones precisas?

O por el contrario: ¿se detectan ideas oscuras, falta de concreción,

enunciados demasiado teóricos o genéricos?

Este aspecto incluye:

a) Ideas completas subdesarrolladas: Una idea es clara y madura

cuando tiene una formulación lingüística precisa, es decir, cuando puede

comprenderse autónomamente sin la ayuda de ninguna otra información.

Por el contrario, es decir que una idea está subdesarrollada

cuando no ha sido de forma completa y solo se puede entender

gracias a ayudas externas al texto (otras informaciones,

conocimiento del autor, del tema,...).

Normalmente las ideas subdesarrolladas se pueden entender porque el receptor reconstruye

el significado y hace hipótesis para poder comprenderlo, pero no por que el texto exprese

convenientemente el significado.

b)Tipos de formulaciones:

Se pueden distinguir varios tipos o niveles de información.

Las formulaciones.

Los ejemplos

Los datos numéricos.

Los comentarios

Las interpretaciones, etc.



Un texto coherente contiene el nivel adecuado de información y también sabe combinar

los diversos grados entre sí para elaborar un significado completo y variado.

1. Estructuración de la información:

¿Cómo se organiza la información de un texto?

¿Los datos se estructuran lógicamente según un orden

determinado (cronológico, espacial, etc.)?

¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una unidad

independiente?

¿Hay una introducción inicial y un resumen final?
¿La información nueva se administra de forma progresiva?,

Si por ejemplo, se trata de un cuento popular, el texto contiene los

apartados típicos de este tipo de texto, es decir: un planteamiento,

un nudo y un desenlace,

Algunos conceptos importantes para este aspecto son:

a) Macroestructura y Superestructura:

Estos dos tipos de estructura están presentes en cualquier tipo

de texto.

La Macroestructura es el contenido semántico de la

información, ordenado lógicamente.

La Superestructura es la forma como se presenta en un

texto determinado esta información.

Es muy útil para identificar y clasificar tipos de textos.

b)Tema y Rema: (o tópico y comentario).

Se pueden distinguir dos tipos diferentes de información en un texto:

Lo que ya es conocido por el receptor y, sirve de base de o punto de partida (tema o tópico).

Lo que es realmente nuevo (rema o comentario)

El equilibrio entre lo que ya se sabe y lo desconocido asegura la

comprensión y el interés de la comunicación.

Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el receptor

decodifica el texto porque lo que es desconocido pasa a ser sabido

(tema) y hace de puente para presentar datos nuevos (rema).

Este fenómeno se llama tematización y es la base de la progresión

de la información en el texto.

c) Tema y Rema: (o tópico y comentario).

Se trata de una unidad significativa y visual; desarrolla una única idea

completa, distinta de la de otros párrafos, y está marcada gráficamente

en la hoja con puntos aparte y con espacios en blanco (sangría).

Agrupa las oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas

partes de un texto: la introducción, las conclusiones, los argumentos,...

Además, un párrafo puede tener diversos tipos de estructura:

Idea, matización, ejemplo, tesis / argumentos, orden cronológico,

...

3. Intencionalidad: se refiere a la acitud del productor textual frente al deseo o no de elaborar textos cohesionados o coherentes de acuerdo a su fin comunicativo.

4. Aceptabilidad: se refiere a la actitud del receptor frente a un texto coherente y cohesionado, el cual considerará aceptable si percibe que tiene relevancia para él.

5. Informatividad: sirve para evaluar hasta qué punto las secuencias de un texto son predecibles o inesperadas, si transmiten información conocida o novedosa.

6. Situacionalidad: se refiere alos factores que hacen que un texto sea relevante en la situación en la que aparecen.

7. Intertextualidad: se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores.

1 comentario: